ORIGEN DEL LABRADOR CHOCOLATE

LOS PRIMEROS LABRADORES ERAN NEGROS

Rastreando los orígenes del Labrador Retriever como raza es relativamente reciente, ya que los primeros perros documentados como Labradores datan del siglo XIX, momento en el que aún sin asentar las bases morfológicas y comportamentales de cada raza, los cruces entre distintos ejemplares era algo muy común (mestizaje). 

Los Labradores Retriver tienen sus raíces en los perros de agua de St. John originarios de Terranova (Canadá). Estos perros fueron utilizados por los pescadores de la zona en la pesca y la caza de aves acuáticas. Estos perros eran negros, como podemos apreciar en la siguiente fotografía (ver imagen abajo). No existen pruebas gráficas de los perros de aquella época, sino descripciones vagas de los pescadores y marineros que trabajaban con estos ejemplares. Los detallaban como color negro, pero es posible que tuvieran varias tonalidades en chocolate oscuro que se confundiese con negro, pero no hay una evidencia sólida de esta afirmación. 

Estos perros fueron importados a las Buccleuch Kennels en Inglaterra por el Conde del mismo nombre. Sus perros son una parte fundamental en creación y determinación de la raza. Ejemplares como Buccleuch Avon (1885) de color negro destacaron como pilar fundamental para el desarrollo del Labrador chocolate. Sin embargo toda la genealogía documentada de estos primeros años databa de ejemplares negros y amarillos, sin ningún rastro aparente de tonalidades chocolates. 

Perro de Saint John's

Tonalidad negra con manchas blancas

Buccleuch Avon (1885)

Tonalidad negra con algunas manchas blancas

Al estudiar los pedigrees de los Labradores Retriever Chocolate nos damos cuenta de que esta tonalidad apareció en los registros de perros negros y amarillos, pero no hubo un registro inicial de ejemplares chocolates. Los Labradores Retriever documentados en las bases de datos y archivos más antiguos son negros y amarillos. Una de las razones por las que no se encuentra el tono chocolate es que estos no estuvieron de moda durante décadas por lo que simplemente los perros existían pero no se les registraba. 

El pigmento del labrador chocolate es gracias a un alelo recesivo del gen negro, el "b" que puede ser portado por ejemplares negros y amarillos, debido a ello en los registros comenzaron a aparecer ejemplares chocolate de cruces entre distintos ejemplares negros y amarillos. 


PRIMEROS REGISTROS

Según el libro genealógico de Buccleuch Kennels, los labradores chocolates en esa perrera llegaron gracias a la descendencia de Buccleuch Avon (1885) un perro negro que portaba con recesividad el gen chocolate. Este ejemplar tuvo un hijo que portaba esta recesividad: FTW Peter de Faskally (1908) que tuvo cachorros chocolates, aunque no en suficiente número como para extender la tonalidad en la raza. De hecho, las líneas de cría se dibujaban sobre la tonalidad negra como la "raza pura", desechando el resto de tonalidades. 

En la década de los años 30 comenzaron a desarrollarse programas de cría basados en ejemplares de labrador chocolate, y a reportar camadas de perros amarillos y negros que tenían cachorros chocolates. Inicialmente esta tonalidad fue rechazada por muchos criadores, debido a que no se consideraba el ideal para el labrador. Por aquella época, el Kennel Club reconocía para la raza los colores negro y amarillo, mientras que el chocolate se veía como algo exótico y no deseado. 

Sin embargo en la década de 1950 y 1960, la cría del Labrador comenzó a ser más preciada por lo que se incluyó el chocolate en los programas de cría unido a una falta de correlación entre esta tonalidad y problemas de salud. Se dieron cuenta que el gen chocolate no estaba relacionado con ningún defecto genético, por lo que comenzó a ser cada vez más aceptado en la cría de la raza. 

EL TONO CHOCOLATE ACTUALMENTE

A día de hoy, el Labrador chocolate ha sido plenamente aceptado en los estándares de Estados Unidos y Europa, incluso con una gran aceptación, siendo una tonalidad muy buscada y deseada entre la población. Los perros chocolate pueden competir en exposiciones y eventos sin ningún tipo de restricción, siempre que cumplan con los requisitos morfológicos establecidos por el estándar de la raza. La demanda de esta tonalidad ha subido hasta casi igualar o superar el número de ejemplares chocolate en los programas de cría, especialmente aquí en España. 

Sin embargo, la cría de labradores chocolate, al igual que la de cualquier otra tonalidad dentro del estándar de la raza, debe ser manejada con responsabilidad. Los criadores debemos enfocarnos no solo en el color del pelaje o su intensidad, sino además en su salud, temperamento y funcionalidad, aunque desgraciadamente en ocasiones algunos criadores dejan estos puntos de lado en pro de una ideal morfológico. Esta es actualmente la lucha en la que nos encontramos en la cría del labrador, ejemplares bellos pero con problemas de salud como ectropión, alta reactividad especialmente con otros perros y problemas de cadera y codos. 

FUENTE BIBLIOGRÁFICA: 

Jack Vanderwyk.The Origin of Chocolate Labrador Retrievers. 

https://files.secure.website/wscfus/8824524/3300370/2-origin-of-chocolate-labrador-retrievers.pdf